¿Nuestro sistema escolar forma ciudadanos independientes, creativos y preparados para identificar y aprovechar las oportunidades de su ciudad y su país? ¿Cuántos de nuestros alumnos se sienten listos para liderar el desarrollo de sus comunidades y sus vidas?
El autor brasilero Fernando Dolabela señala que un emprendedor es especialista en algo que no existe. Y justamente la educación emprendedora es algo que hasta hace unos años no existía como modelo y propuesta novedosa para el sistema. Podríamos decir que el término “emprendedor” está utilizándose junto al de “educación” para presentar una propuesta novedosa, creativa y que pretende romper los paradigmas de la educación clásica.
La educación emprendedora es un innovador enfoque que hace énfasis en del desarrollo de competencias que no aparecen en la currícula del actual sistema educativo latinoamericano. Por ejemplo, ¿en qué año de la educación escolar se desarrollan temas como el trabajo en equipo, la asertividad, el liderazgo y la creación de negocios? Fernando Trías de Bes dice que ”Emprender es una forma de enfrentarse al mundo, es una manera de entender la vida”. La educación emprendedora busca formar personas en competencias que les permitan ser protagonistas de sus propias vidas y liderar el desarrollo de sus comunidades aprovechando oportunidades o creándolas.
Educación tradicional
- Forma para esperar oportunidades. “Aprovecha las oportunidades que la vida te de”
- Prepara al alumno para seguir las reglas y nunca cuestionarlas. “Haz las cosas como te dicen que las hagas”
- Educa para generar valor solo en un entorno conocido. “Cuando seas grande estudiarás en una universidad y luego trabajarás en una gran empresa.”
- Induce a no asumir riesgos. “No te arriesgues, mejor anda por el camino conocido.”
Educación emprendedora
- Forma para tener iniciativa, buscar las oportunidades o crearlas si no las encuentra.
- El educando descubre nuevas formas de hacer las cosas porque no tiene parámetros estrictos.
- Forma al alumno para generar valor siempre: Siendo empleado o empresario.
- Promueve la creación de riqueza a través de tener su propia empresa. Tener dinero no es malo.
- Anima a los estudiantes a lidiar con la incertidumbre y a responder positivamente al cambio encontrando oportunidades.
Una educación emprendedora no le pregunta a los educandos ¿qué quieren ser cuándo crezcan? Lo más probable es que enumeren 3 o más profesiones (de las menos demandadas y de las más abundantes). Esta nueva propuesta interroga al estudiante sobre sus sueños, sus metas en la vida: ¿Qué te gustaría realizar en tu vida? ¿Cuál es tu gran sueño?
Debemos tener en cuenta que la práctica de la educación emprendedora no debe confundirse con la formación en creación y gestión de empresas porque el propósito de esta nueva corriente es la promoción del desarrollo de capacidades como la creatividad, la innovación y el auto-empleo. La Educación emprendedora enseña también el valor del dinero (educación financiera) y la creación de riqueza. ¿Por qué sentirse culpable de generarlo y tenerlo? Ser rico y tener éxito –lícitamente- nos debe hacer felices a quienes lo hemos logrado y debe despertar admiración y motivar a quienes van camino o están partiendo hacia serlo.
Durante los últimos años ejecutivos, pensadores y políticos han remarcado la fuerte preocupación por motivar la innovación y la tecnología desde el colegio. La educación emprendedora forma personas competitivas capaces de crear oportunidades. Para pasar de la educación tradicional a esta nueva propuesta de educación emprendedora no basta mejorar la infraestructura, la currícula o la selección de maestros. Eso es importante pero básico. Este nuevo modelo de formación escolar requiere romper paradigmas. ¿Estamos listos para ello?